lunes, 20 de diciembre de 2010

Mi Foto


Una de las pocas fotos que me gustan que saque yo, en mis época en la que buscaba ser fotógrafa.

martes, 14 de diciembre de 2010

¿Cuál son las verdaderas medidas que se están tomando para reducir la brecha de conocimiento?


“Una sociedad del conocimiento es una sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades” (UNESCO)



La brecha de acceso dejo de ser un problema en las sociedades actuales. Hoy en día, aunque sean los países con menos recursos tienen acceso a las redes de internet.
Por eso mismo, planteamos que, aunque gran mayoría de las personas puedan acceder a estas nuevas tecnologías, no todo tienen la misma posibilidad para conocer y esto no solo depende del alcance de los medios sino, como se dice en la documentación de la UNESCO, ”Esto guarda relación con los obstáculos educativos, culturales y lingüísticos que hacen de Internet un objeto extraño e inaccesible para las poblaciones que han quedado confinadas en los márgenes de la mundialización”

Tres grandes revoluciones se han llevado a cabo en los últimos siglos en la historia de la humanidad: la francesa, la industrial y la tecnológica o de la información. Es en la última donde las tecnologías se han multiplicado como nunca lo habían realizado anteriormente nos encontramos con las denominadas nuevas tecnologías. De todas estas tecnologías, la de la información y comunicación se han convertido en elemento determinante para la concreción y puesta en acción de este nuevo modelo de sociedad denominado de la información o del conocimiento.

Sociedad de la información
El auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha creado nuevas condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento.
La sociedad mundial de la información en gestación sólo cobrará su verdadero sentido si se convierte en un medio al servicio de un fin más elevado y deseable: la construcción a nivel mundial de sociedades del conocimiento que sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados.

Según los informes dedicados a esto de la UNESCO “La exclusión de la información no sólo es una cuestión de acceso y conexión, sino también de contenidos. Tiene que ver tanto con la brecha digital como con la brecha cognitiva, y guarda relación con los obstáculos educativos, culturales y lingüísticos que hacen de Internet un objeto extraño e inaccesible para las poblaciones que han quedado confinadas en los márgenes de la mundialización


Características Sociedad de la información (universidad de Sevilla)

Julio Cabero Almenara caracteriza a la Sociedad de la Información con las siguientes características:
•Globalización de las actividades económicas.
•Incremento del consumo y producción masiva de los bienes de consumo.
•Sustitución de los sistemas de producción mecánicos, por electrónicos o automaticos
•Modificación de las relaciones de producción
•Flexibilización del trabajo e inestabilidad laboral.
•Aparición de nuevos sectores laborales, como el dedicado a la información y de nuevas modalidades laborales como el teletrabajo.
•Globalización de los medios de comunicación de masas tradicionales: permitan romper las barreras espacio-temporales y el alcance de grandes distancias.
•Transformación de la política y de los partidos políticos, estableciéndose nuevos mecanismos para la lucha por el poder.
•Establecimiento de principios de calidad y la búsqueda de una rentabilidad inmediata tanto en los productos como en los resultados, alcanzando las propuestas a todos los niveles: cultural, económico, político y social.
•apoyo en una concepción ideológica neoliberal de la sociedad y de las relaciones que deben de establecerse entre los que en ella se desenvuelven

¿Cuáles son las dificultades?
L a sociedad de la información fue fuertemente criticada por parte de los académicos. Primero fue considerada como utópica, pero la crítica principal es que se habla de información y no de conocimiento. La primera es un dialogo de manera vertical, la cual es insertada en la mente de las personas son posibilidad de pensar. En cambio, si hablamos de conocimiento es un dialogo horizontal, un dialogo de dos y con fuertes posibilidades de aprendizaje por parte de los involucrados.
Desde el nacimiento de esta industrialización y como consecuencia de esta “sociedad de la información” vemos que todos ponen el acento en la posibilidad de que todo el mundo tenga acceso a las redes. Hoy en día vemos que este no es un problema y, que algunos más y otros menos, tienen este acceso. Pero los beneficios que trae esto no son para todos igual. Hay quienes tienen la posibilidad de acceder y que pueden aprovechar esta ventaja y hay quienes ven esto como un instrumento útil pero que no conocen realmente cómo hacer un conocimiento útil, perdurable y consiente.

EL problema en el Conocimiento.
El Knowdlege gap plantea estos desniveles en la capacidad para adquirir los conocimientos que se funda en las desigualdades sociales. Se considera que los medios de comunicación aumentaban la diferencia de conocimiento entre los grupos sociales contrario a los autores que afirmaban que serian éstos quienes disminuirían la brecha. Esta teoría se basa en la idea de que no es solamente necesario que los medios lleguen a todos, sino que otros factores influyen en el conocimiento
•las habilidades comunicativas
•el conocimiento previo
•los contactos sociales relevantes
•la exposición, aceptación y memorización selectiva
•los sistema de medios que distribuye la información

Conclusión.
Mientras que las diferentes Cumbres, como las llevada a cabo en Túnez y Ginebra, intentan generar un mayor acceso, aunque su idea no era esta, hay quienes todavía no conocen una computadora y mucho menos tienen acceso a una conexión de Internet. Por lo tanto, la Sociedad Mundial de la información no es un concepto que pueda ser adquirido y entendido por gran cantidad de gente. A pesar de que el analfabetismo mundial bajó, aún son 875 millones de personas que no saben leer ni escribir según informes realizados por la UNESCO.
Lo que se definió es que, el exceso de información no es forzosamente una fuente de mayor conocimiento. Es necesario que los instrumentos que permiten tratar la información estén a la altura para generarlo.
Las dificultades que trae esta revolución tecnológica y por ende la Sociedad de la Información son:

•Dependencia tecnológica
•La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones
•Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad.
•Genera grandes desigualdades, ya que muchos no tienen acceso. Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social.
•Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio
•La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.

ACCESO A INTERNET EN EL MUNDO

PENETRACIÓN DE INTERNET EN DISTINTAS REGIONES

Hacia una sociedad de la Información

Para más Información

http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi60_knowledgesocieties_es.pdf

http://www.itu.int/wsis/outcome/booklet-es.pdf

http://tecnologiaedu.us.es/nuevosretos/ponencias/juliocabero/juliocabero.htm

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0043802.pdf

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2003/la_brecha_digital/

http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/bbrutto.html

http://www.youtube.com/watch?v=dJzvJUPxnns

http://www.youtube.com/watch?v=aQpvpb5J_Y0

http://peremarques.pangea.org/tic.htm

http://www.youtube.com/watch?v=dJzvJUPxnns

jueves, 25 de noviembre de 2010

Ante la Ley, Somos todos iguales


Según nuestra Constitución Nacional, toda persona que posean cualquier tipo de discapacidad, tienen el derecho de una cobertura del 100% para todos sus tratamientos, por parte del Estado, Obras Sociales o prepagas . Aunque existan leyes que otorguen estas prestaciones, muchas personas no lo poseen y además existe un total desconocimiento por parte de la sociedad en relación a este tema.

El Estado, las Obras Sociales y las empresas de medicina prepaga, están obligadas a cubrir el ciento por ciento y sin límite de tiempo del tratamiento de enfermedades crónicas, o de aquellas situaciones que llevan a los afiliados de las prepagas u obras sociales a padecer una desventaja o discapacidad respecto del resto de sus semejantes.

Hay dos leyes, en el marco normativo de nuestro país, que otorgan estas prestaciones para los pacientes. Una de ellas es la 23.661 la cual determina que todo aquel que padezca una discapacidad, tiene una cobertura del 100% para los gastos de sus medicamentos. Por otro lado, la ley 24.901 que otorga beneficios tales como terapia y rehabilitación para discapacidades motoras, transporte público y educación ya sea para estimulación temprana o para la educación laboral. Además incluye la internación domiciliaria sin ningún costo para el paciente y ayuda al grupo familiar.

La Doctora Crsitina Arrechea, encargada del área de discapacidad del Hospital Italiano explica que “toda persona discapacitada tiene derecho a que se cubra el 100 porciento los medicamentos propios de la discapacidad para subsanar las diferencias con los demás”. Con esto, informa que los remedios ajenos a esto, como pudiera ser un resfrío, no son cubiertos totalmente por la prepaga. Además, continua, “en cuanto a los lugares de rehabilitación, los que son cubiertos son los impuestos por la prepaga ya que cada centro posee un servicio de rehabilitación y un lugar propio para llevar a cabo el tratamiento”

Se entiende por tratamiento, no solo los costos de los medicamentos, sino también el uso de cualquier medio asistencial, atención médica y cualquier tipo de instrumento necesario para el desenvolvimiento rutinario de la persona. Además se incluyen las internaciones geriátricas, rehabilitaciones y todo tratamiento destinado a que el paciente tenga una mejor calidad de vida. La ley otorga estas prestaciones a toda persona que posee el certificado de discapacidad y siempre atendiendo a lo que la prepaga dispone.

Arreche afirma que también es necesario la cobertura psicológica de las personas con dificultades y además, también, cubre el tratamiento psicológico de los miembros de la familia que lo solicite. En cuanto a la escolaridad, prevista por la ley que debe ser cubierto por la prestación, debe saberse que este beneficio se otorga siempre y cuando “no hay oferta pública de escuelas”. La misma situación se prevé en los transportes públicos, que son cubiertas solo cuando el paciente no puede, de ninguna manera, por sus dificultades, usar los transportes públicos para continuar con su tratamiento.

A pesar de que las leyes existan, muchas personas en estas condiciones de vida aun no lo saben y, en algunos casos, las prestaciones se niegan a cumplirlo o no informan a los pacientes sobre la existencia de estas facilidades que llevan a un mejoramiento del nivel de vida. Vanesa Vieras Dos Santos, abogada especialista en Derecho del Consumidor, afirma que todo aquel que esté en estas condiciones y posea el certificado de discapacidad y aun asi, la Obra Social o prepaga se niegue a brindar la cobertura el beneficiario podrá interponer administrativamente una denuncia ante Defensa del Consumidor por incumplimiento en de contrato y judicialmente iniciar una acción de amparo a fin de que se le brinde en forma urgente las prestaciones requeridas, solicitando daños y perjuicios. Además, explica que una vez agotada la vía interna en el país, podrá realizarse una denuncia ante La Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La denuncia ante Defensa del Consumidor es totalmente gratuita y según la Doctora Viera Dos Santos, “tiene como beneficio directo la inmediatez con las que las autoridades le dan tratamiento al caso y hasta pueden dictar medidas cautelares o preventivas con el fin de que se evite el cese del servicio agravándose la situación del discapacitado. Además por el art. 40 bis el denunciante puede solicitar la fijación de un daño directo que puede llegar a aproximadamente a 7.000 pesos que será deducible de la indemnización que se fije en sede judicial.”
Toda persona con cualquier discapacidad, tiene derecho a una cobertura total de su tratamiento, siendo un derecho otorgado por la Constitución Nacional Argentina y los organismos encargados de otorgar este beneficio deben tener en cuenta las dificultades que padecen los pacientes en esta situación.

domingo, 7 de noviembre de 2010

90 veces Radio

Aunque el día estaba lluvioso, el contexto nacional era de tres días de duelo por la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, el auditorio Santa Cecilia albergó a 350 personas. Los alumnos de 3° año de periodismo llevaron a cabo un gran evento lleno de sorpresas. Dentro de los panelistas invitados podemos escuchar la historia de la radio por parte de Ricardo Gallo donde afirma que “en las primeras décadas los oyentes eran pasivos”. Además, continua contando que no cree que los avances tecnológicos hayan alcanzado su techo. Por otro lado, la panelista integrante de la UCA, Clara Mariño donde entre risas contó una anécdota de sus años de radio de Jose Carrera. La ex productora afirma que son más las mujeres que llegan a ese puesto.
Todo aquello que no puedo llegar al auditorio, fue presentado mediante un video, como fue el caso de Ariel Tarico. Tom Luppo , nos honrra con sus palabras y deja una enseñanza: “la cultura es algo vivo y no aburrido, el hombre sin cultura esta muerto” . el orador recito poemas de Jorge Luis Borges. Guido Baistrocci, en el panel, se define como un periodista que trabaja como productor. Egresado de la UCA trabaja para Nelson Catro. Además, nos explica que un productor debe estar informado de todo. Sobre el trabajo del productor comenta "el productor es como el jugador que hace toda la jugada y se la pasa al Locutor para que haga el gol y se lleve todo el crédito".
Diego Huberman, en un emotivo momento, recuerda a Fernando Peña. Por ultimo, tenemos a Golo que afirma que “la grosería no hacer reir” y además cuenta algunas graciosas anécdotas.
El evento contó con cuatro performances, realizadas por los diferentes alumnos, y dividía según las décadas de la radio, desde los años 20 hasta la actualidad. En ellas, y en cada año, encontramos los diferentes personajes que hicieron la radio y cada merito que llevo a que la radio sea hoy en día como es. Vemos desde la libre expresión hasta las ataduras de la dictadura militar del ´78. Pasa, año tras año, y las emisiones cambiaron y se transformaron a lo que hoy conocemos.
La radio es el medio masivo por excelencia, permite una rutina de escuchar mientras se realizan otras cosas, es la compañía de las personas y por eso sigue existiendo.

miércoles, 20 de octubre de 2010

CENSO 2010



Algunos ciudadanos temen abrirle a los cencistas por la inseguridad

Aunque el gobierno garantiza máxima seguridad, algunas personas dejaron saber que no le abrirán las puertas al cencista ya que temen ser victimas de un robo.

A pesar de que muchos ciudadanos argentinos constantemente critican la faltas de datos de la población, el censo nacional que se realizara el 27 del corriente mes, podría encontrar una dificultad importante: son muchas las personas que no abrirán al cencistas por temor a ser víctimas de un robo
La información se empezó correr mediante cadena de mails, carta de lectores a los diferentes diarios donde se asegura que, en el mejor de los casos, sólo se está dispuesto a pasarle por debajo de la puerta al censista una copia de un formulario bajado de Internet. Además también existe un grupo en Facebook llamado "Censo Nacional 2010: no le abras", lo cual en pocos días sumo más de 5.563 integrantes.
Fabiana Esses, integrante centro estadístico de servicios, perteneciente al INDEC, afirma para cesar el temor, que ese día van a estar movilizadas todas las fuerzas de seguridad en las escuelas y en las calles, como se hace en los actos electorales. A pesar de esto, algunos ciudadanos siguen insistiendo que no quieren dejar entrar a los censistas a sus casas.
La Unión de Consorcistas de la propiedad horizontal de Buenos Aires recomendó a los propietarios de departamentos que, en los edificios, se atienda a los censistas en los halls y que evitaran dejarlos entrar a sus casas. Por otro lado, Osvaldo Loisi, integrante de la misma sugirió “imprimir el formulario, llenarlo y entregarlo al censista para que éste, a su vez, lo copie con su lápiz especial a su propio formulario, ahorrando tiempo ya que no existen razones jurídicas valederas para desaconsejar este criterio”.
Esses, asegura que participarán como censistas 650 mil personas en todo el país y que la mayoría son docentes. También participaran empleados públicos y en las llamadas villas de emergencia, se contará con miembros de las organizaciones de los propios barrios para coordinar la tarea. Además para garantizar la seguridad se contará con efectivos de la Fuerzas Armadas. Esses afirma que “el censista tendrá una credencial inviolable que lo identifica, con el nombre, apellido, DNI, firma y sello autorizante y un bolso cuyo diseño y logotipo se conocerán los días previos al censo.” También aseguró que “se puede responder a través de la mirilla si se teme ser victimas de la inseguridad, y no hay ningún problema si no quieren recibir al censista, pero es necesaria que las preguntas sean contestadas”.
El trámite lleva diez minutos y el formulario no puede llenarse antes de que lleguen las personas encargadas ya que estos se realizan con un papel y un lápiz especial que después serán leídos bajo un censor de lectura óptica. Por lo tanto, no se podrá entregar el formulario que circula por Internet.
Según Loisi “la inseguridad no es una sensación, sino una terrible realidad. La gente vive con temor. Creo que ese temor lo deben sentir censistas y censados, por igual”.

90 veces Radio

Con la finalidad de realizar un homenaje a los 90 años de la Radio, La Universidad Catolica Argentina realiza un evento el dia 29 de octubre a las 19 horas donde concurrirán oradores pertenecientes al mundo de la radio en Argentina.

NO TE PODES PERDER UNA OPORTUNIDAD ASI!!


INVITADOS CONFIRMADOS:

Nora Perlé

Graciela Mancuso

Enrique Llamas de Madariaga

Hugo Paredero

Ricardo Gallo

lunes, 26 de julio de 2010

La globalización y la juventud

La globalización considerado como proceso de comunicación e interdependencia entre los países del mundo que unifica los mercados y sociedades, es hoy un fenómeno que afecto profundamente la cultura, y sobre todo, la de los jóvenes quienes muestran un notable cambio en su visión y en su manera de percibir el mundo.

Según Manuel Catells, “es un proceso de articulación de las actividades estructurantes de todas las sociedades en redes planetarias que tiene capacidad tecnológica, organizativa, institucional de funcionar como una unidad en tiempo real”. Sea cual sea la definición que tomemos, la globalización implica una unión y una relación a escala global, no pensada antes de la década del 80.

En cuanto a los jóvenes, se puede afirmar, que a pesar de las diferencias económicas o políticas, todos son hijos de una misma civilización: la de los medios de comunicación y consumo. Quienes nacieron en las últimas décadas, vieron como la tecnología se apodero de la rutina. Éstos que, por su contacto y familiaridad con esta herramienta, absorbieron la cultura globalizada con más facilidad y se adaptaron a ella.

La socióloga de la Universidad de Buenos Aires, Carmen Pachecoy, percibe que la globalización alteró la visión de los menores “La juventud lleva a cabo un proceso de cambios de valores, de pensamientos y esto se generó producto de la mezcla de las culturas donde ya no existe una para cada región, sino que todos somos productos de una general que interfiere en todos los pensamientos”

En estas sociedades podemos observar que los más chicos, han adoptado diversas formas de comportamiento y estilo que han sido influenciados por este fenómeno global: “en nuestros días, los padres no tienen gran peso en la conducta de los jóvenes. La escuela no es el único eje de adquisición de conocimiento. Este cambio se produjo cuando los medios masivos se interpusieron en la rutina diaria” afirma el psicólogo e investigador, Sergio Balardini. Debido a su cercanía con los desarrollos tecnológicos se ha permitido que la globalización y sus consecuentes cambios lleguen al mundo, antes que llegue la referencia familiar o escolar, derivando en una pluralidad de culturas. “La familia y la escuela pierden su credibilidad e interés y así, la TV e internet se convierte en el orientador de la moda, los valores y los estilos de vida”, continua Balardini

Una de las consecuencias que introdujo en la vida de los jóvenes fue convertirlos en un sujeto para el consumo. Según Jesús Martin Barbero en su obra Para pensar en la comunicación en Latinoamerica “La globalización de la economía hace que las personas sean actores clave de para la compra de ropa, música, tecnología, espectáculos y esto se llevo a cabo por una gigantesca estrategia publicitaria.”
Para Balardini, esta cultura globalizada y consumista se introdujo en la vida generando que “las fronteras entre diferentes regiones culturales sean difusas; ahora, personas distantes geográficamente, pueden escuchar la misma música, vestirse con el mismo tipo de ropa y poseer un pensamiento similar. Estas diferencias culturales que se veían anteriormente y que marcaba las diferencias entre zonas, hoy ya no existe”. El escritor Barbero califica esta situación como “identidades colectivas internacionalizadas”.

La tecnología abarco todos los espacios de la vida diaria y todo el mundo se encuentra conectado mediante diferentes mecanismos o redes sociales. Además, Barbero en la misma obra, sostiene que: “la televisión o la computadora convirtió el hogar el espacio domestico en un espacio virtual. Es ahí donde el joven se apropia de otras culturas y estilos de vida, ya que, ahora, estar en casa no significa más estar apartado”

Según la perspectiva histórica de la globalización, hay quienes consideran esto como una novedad, algo totalmente diferente a las que vivimos en el pasado; surge después de la transformación generada por la Caída del Muro de Berlín y aun se está desarrollando. Es así, que hay generaciones que crecieron con esta idea y hay quienes se tuvieron que adaptar, más que a un nuevo concepto, a una nueva forma de vivir.

Garcia Canclini en su obra Culturas hibridas, afirma que el “fenómeno social, juventud, globalización y cambio cultural va unido a un proceso largo pero imperceptible a simple vista, determinado por un proceso de hibridación de culturas, que se verifica en la vida cotidiana de los jóvenes sea cual sea su espacio sociocultural”.

Carmen Pachecoy concluye que, “hoy más que ayer, los jóvenes antes de pensar en sus derechos como ciudadanos se dedican a pensar en sus derechos como consumidores: van de shopping, “navegan” por Internet, utilizan sus Ipod, sus mp3, sus teléfonos celulares”.

Pachecoy sostiene que “aunque no sea en todos los casos, cada vez menos se ve que los jóvenes se preocupen por sus igualdades; consideran más sus necesidades materiales más que morales”

Trabajo final Periodismo Internacional --> Rocío Roma

Sherk Por Siempre

Sinopsis de la que, supuestamente, es la última pelicula del ogro más famoso

Después de retar a un diabólico dragón, rescatar una bella princesa y salvar el reino de sus suegros, ¿qué más podría hacer un ogro? Bueno, si eres Shrek, te convertirás de pronto en el jefe de una familia modelo. Ya no ahuyenta a los aldeanos como usualmente lo hacía y hasta su carácter ya no esquivo aceptando incluso firmar autógrafos. ¿Qué le ha pasado a su grito de ogro?
Añorando los días cuando se sentía un “verdadero ogro”, Shrek es engañado para firmar un pacto con Rumpelstiltskin un estafador de hablar pausado. De pronto Shrek se encontrará en una torcida y alternativa versión de Muy Muy Lejano, donde los ogros son perseguidos, Rumpelstiltskin es rey y Shrek y Fiona nunca se han conocido. Ahora, es el turno de Shrek de desmoronar lo que ha hecho con la finalidad de salvar a sus amigos, restaurar su mundo y reclamar por su único Amor Verdadero.